martes, 4 de diciembre de 2012

GENERALIDADES DE LA MACROECONOMÍA





 CONCEPTO DE MACROECONOMÍA

La Macroeconomía se encarga de estudiar todos los fenómenos económicos que son relevantes en una economía y, por ello centra su estudio en la totalidad de las acciones y decisiones que toman los miembros activos de una sociedad, es decir, productores, consumidores, el estado, etc.


HISTORIA DE LA MACROECONOMÍA




Esta importante ciencia tiene sus orígenes en la antiguedad cuando grandes pensadores hicieron sus aportes a las inquietudes que en ellos despertaron los temas relacionados con la economía. En la Antigua Grecia se destacaron los estudios de filósofos como Jenofante, Platón y Aristóteles quienes hablaron sobre temas económicos como: libre comercio, valor, el dinero, el interés y, la moneda como principal medio de intercambio.

No obstante, fue John M. Keynes, quien revolucionó el pensamiento macroeconómico con sus trabajos sobre: Problemas generales de la teoría económica, Teoría del dinero y Circulación monetaria.

ESCUELAS DEL PENSAMIENTO MACROECONÓMICO


LA ESCUELA CLÁSICA

Principales características:
  • Defiende la existencia del mercado y es este el encargado de fijar precios y cantidades.
  • Su principal ideólogo fue Adam Smith
  • Surge el liberalismo económico y el nacimiento de la industria
  • Se destaca el estudio de temas como: origen del valor, crecimiento y comercio intervención del gobierno  en la economía.

ESCUELA KEYNESIANA

Principales características:

  • Su principales y el dinero, además sostiene la importancia de la intervención exponente es John M. Keynes, creador de la Teoría General de la Ocupación, el interés y el dinero.
  • Principal énfasis en los temas de: Política fiscal, monetaria, fiscal y exterior.

ESCUELA MONETARISTA

Principales características:

  • e centra en el estudio de la inflación a nivel mundial
  • Principales representantes Milton Friedman y Edmund Phelps, quienes intentaron explicar la inflación y el desempleo  , a partir de la política monetaria del gobierno.

ESCUELA NEOLIBERAL

Principales características:

  • Surge en la década de los 80, eada en los principales países capitalistas
  • Critica la excesiva estatización de la economía que redujo en gran medida el crecimiento económico.

LA TERCERA VÍA

Principales características:

  • Creada en Inglaterra por Tony Blair y Anthony Goldens.
  • Surge la preocupación por el desarrollo social de las personas, renovación de la democracia y restitución de la fe en la política.

COMPONENTES DE LA MACROECONOMÍA

  • TEORÍA DE AGREGADOS ECONÓMICOS
Los agregados económicos hacen referencia al conjunto de acciones y decisiones que toman, individualmente, todos los miembros activos de una economía, tales como: personas, empresas, el estado, consumidores, productores, entre otros.
  • TEORÍA DEL EQUILIBRIO ECONÓMICO
Representa el equilibrio de los distintos modelos sectoriales que conforman  la vida económica de una nación, tales como: dinero, mercado de bienes y servicios, empleo, precios, entre otros.
  • TEORÍA DEL DESARROLLO ECONÓMICO
Se fundamenta en el estudio de los modelos agregados que se relacionan con los ciclos económicos, tales como: el crecimiento de la economía, los cambios estructurales, entre otros.


INDICADORES DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA

  • CONTABILIDAD NACIONAL: Cuya función es sumar el valor de todos los bienes y servicios producidos en una nación en un periodo determinado.
  • CUENTAS NACIONALES: Describe los componentes del ingreso y el producto nacional de la economía.
  • PRODUCTO INTERNO BRUTO (PIB): Es el valor total de mercado de toda la producción de un país, en un periodo determinado.
  • PRODUCTO NACIONAL BRUTO (PNB):  Su función es medir el volumen económico de la producción interna de un país.
  • PRODUCTO NACIONAL NETO (PNN): Está formado por la renta total de los residentes de un país, menos las depreciaciones o desgaste de equipos y estructuras.
  • RENTA NACIONAL (RN): Constituye la renta total que obtienen los residentes de una nación por la producción de los distintos bienes y servicios.

 EL  CICLO ECONÓMICO

Es entendido como el conjunto de fenómenos  específicos en una economía sustentada en el dinero y la comercialización de sus empresas orientadas a  aumentar su rentabilidad.

Es una secuencia mas o menos regular de recuperaciones y recesiones de la producción que se da en tono al PIB. Durante el ciclo económico, se presentan distintas actividades económicas, seguidas por recesiones, contracciones y recuperaciones, con una duración variable superior a un año.


EL PAPEL DEL GOBIERNO EN LA MACROECONOMÍA

El Gobierno tiene la función de dirigir y administrar las instituciones del estado, en este sentido es este el encargado de organizar el presupuesto nacional, además, tiene la responsabilidad de fijar las distintas políticas económicas bajo las cuales se rige la economía de un país.

DEMANDA AGREGADA Y OFERTA AGREGADA



LA DEMANDA AGREGADA Y LA OFERTA AGREGADA


   LA DEMANDA AGREGADA




Representa la totalidad de bienes y servicios que los consumidores de un país están dispuestos a adquirir a un determinado nivel de precios.

Los desplazamientos en la curva de Demanda Agregada, se producen principalmente por:

  •  Cambios en los gustos de los consumidores
  •  Cambios en los gastos de inversión
  •   Cambios en los gastos del gobierno, etc.

  LA OFERTA AGREGADA




Comprende la totalidad de bienes y servicios que las empresas de un país planean poner a la venta en el mercado nacional, en un periodo determinado.

Los desplazamientos en la curva de Oferta Agregada, se producen por:

  •   Cambio en los costos de los factores de producción
  •  Variación de los precios de los recursos importados
  • Cambios en la productividad
  •  Cambios en el ambiente legal, etc.

EQUILIBRIO DE MERCADO DE BIENES Y SERVICIOS





Se produce cuando la demanda agradada y la oferta agregada se equilibran, es decir cuando se produce un equilibrio entre el PIB y los precios de mercado en una economía. 


INFLACIÓN Y DESEMPLEO



LA INFLACIÓN Y EL DESEMPLEO



LA INFLACIÓN



Este fenómeno económico comprende el crecimiento generalizado y continuo de los precios de los bienes y servicios o de la producción de un país, con relación a su moneda y por un periodo específico de tiempo.


TIPOS DE INFLACIÓN

  • INFLACIÓN BAJA O MODERADA: Se caracteriza por la lentitud y estabilidad en el incremento o subida de los precios.
  • INFLACIÓN GALOPANTE: Esta se produce cuando los precios aumentan y la tasa de inflación refleja dicho aumento de dos a tres dígitos.
  • HIPERINFLACIÓN: Se produce cuando el incremento de los precios es exagerado y anormal y la tasa de inflación puede alcanzar hasta un 100%. Se produce una crisis y pérdida del poder adquisitivo de la moneda nacional.
  • ESTANFLACIÓN:  Se da cuando se combina la inflación con un proceso de recesión o disminución de la actividad económica o del PIB de una nación.
  • DEFLACIÓN: Se produce por la caída del nivel de inflación en una economía, que se genera por la falta de demanda.

Los principales efectos o consecuencias de la Inflación son:

1.  Pérdida del poder adquisitivo de los consumidores, lo cual causa que al comprar los consumidores con la misma cantidad de dinero adquieren menos productos que en otros periodos no inflacionarios.

2.  Bajan los interese de los préstamos, con lo cual se reajustan las tasas de interés, lo cual resulta favorable para los deudores, sin embargo, se verán afectados por la baja del poder adquisitivo.

3.  La capacidad de ahorro disminuye, Al verse obligados a gastar más dinero que antes en la compra de sus productos, su capacidad de ahorro disminuye.


EL DESEMPLEO




Hace referencia al conjunto de personas de una economía, que a pesar de estar en edad y en condiciones de trabajar no encuentran empleo y por tanto no generan un salario.


TIPOS DE DESEMPLEO Y SUS EFECTOS

  • DESEMPLEO TRANSITORIO: Se da en aquellos trabajadores que laboran en determinados periodos de tiempo, porque cambian de trabajo o deciden mejorar su formación académica, cuidar a sus hijos. Etc.
  • DESEMPELO ESTACIONAL:  Es aquel que se da en determinadas épocas del año.
  • DESEMPLEO CÍCLICO: Se produce cuando hay crisis económicas y la producción disminuye, las empresas se ven obligadas a hacer reducciones de personal hasta que se produzca una estabilización en la economía.
  • DESEMPLEO ESTRUCTURAL: Se produce por un desajuste en la oferta y demanda de mano de obra laboral.

CURVA DE PHILIPS Y SU INESTABILIDAD






Esta curva muestra la relación inversa o negativa entre la Inflación y la Tasa de Desempleo.

La inestabilidad de la Curva de Philips a corto plazo, se produce a causa de una Inflación de costos o crisis. Sin embargo puede desplazarse según variaciones en las expectativas.

No obstante, en un largo plazo, la Curva de Philips es vertical y, por lo tanto, no existe una relación entre la Inflación y el Desempleo.

CRECIMIENTO Y DESARROLLO ECONOMICO


CRECIMIENTO Y DESARROLLO ECONÓMICO


CRECIMIENTO ECONÓMICO




Comprende el aumento de la renta por la producción total de una economía. Este aumento se mide a través del PIB o producto interno bruto de un país, en un periodo determinado. Además, está relacionado con el bienestar socio-económico de la población de una nación.


BENEFICIOS Y COSTES DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO


Los principales beneficios del crecimiento económico son:

  • Un nivel de vida más elevado
  • Mayores ingresos fiscales y servicios públicos
  • Mayor nivel de renta a repartir a la población
  • Aumento del empleo        
  • Incorporación de nuevas tecnologías

No obstante, los principales costos del crecimiento económico son:


  • Es necesario reducir el consumo presente para poder ahorrar para la inversión requerida.
  • Surgen consecuencias negativas como son: la contaminación, agotamiento de determinados recursos naturales, entre otros, que necesariamente, suponen dar solución a estos problemas que afectan negativamente al medio ambiente.

DESARROLLO ECONÓMICO




Es la capacidad que tienen algunos países para producir riqueza que, a su vez, les permita mejorar el bienestar económico y social de todos sus miembros o habitantes.

Los indicadores más relevantes para medir el desarrollo económico de un país son:

  •  Cantidad de patentes registradas, lo cual implica gozar del derecho sobre una idea o invento.
  •  Cantidad de profesionales graduados, entre los cuales se destacan todos aquellos involucrado o que intervienen en el desarrollo de un país (Ingenieros, biólogos, físicos, etc.
  •  Número de artículos científicos publicados por un país,  que son el resultado final de investigaciones realizadas.
  • Utilización y Aprovechamiento de las TIC´S o nuevas tecnologías de la información y la comunicación.


FACTORES QUE CONDICIONAN EL DESARROLLO ECONÓMICO

  • Aumento del Capital físico, al aumentar la maquinaria e infraestructura, a su vez aumenta la producción de un país.
  • Mejora del capital humano, la capacitación de los trabajadores producen mejoras en la productividad.
  • Los avances tecnológicos y mejora de las técnicas de gestión, producen un mejor aprovechamiento de los factores de producción.


ELEMENTOS QUE CONDICIONAN EL SUBDESARROLLO


Los principales factores que impiden superar la situación de subdesarrollo son:

  •        Escasez del capital fijo: poca implementación de maquinarias modernas para la optimización de la productividad.
  •     Escasez del capital humano: es importante invertir en capital humano para mejorar la productividad en el trabajo.

  •      Tipo de relaciones comerciales: se deben promover aperturas de mercados para el intercambio de productos que favorezcan el desarrollo económico. No obstante, los países en vía de desarrollo se dedican a la exportación de materias primas, lo cual hace necesario la implementación de valor agregado a sus productos para que se incremente el valor de mercado de los mismos y se promueva un aumento en la renta nacional.

lunes, 26 de noviembre de 2012

OFERTA Y DEMANDA MONETARIA Y NOCIONES DE COMERCIO INTERNACIONAL




LA OFERTA Y LA DEMANDA MONETARIA




  • LA OFERTA MONETARIA
Se refiere a la cantidad total de dinero o de liquidez existente en una economía.


  • LA DEMANDA MONETARIA
Representa la cantidad de dinero que se desea mantener en un momento dado, generalmente, con el fin de poder invertirlo en el momento en que el costo del dinero esté en un nivel más alto y, así poder obtener mayor rentabilidad.



EL COMERCIO INTERNACIONAL






Consiste en el intercambio de bienes y servicios entre una nación con el resto de países del mundo.

  • MODELO DE VENTAJA ABSOLUTA DE ADAM SMITH
Plantea que las mercancías deben ser producidas en un país donde los costes de producción son más bajos y, posteriormente, se exportan al resto de países.


  • MODELO DE VENTAJA COMPETITIVA DE DAVID RICARDO
Para este modelo lo más importante es el coste relativo de los productos, que se obtiene al compararlos con los de otros países.





 VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL


VENTAJAS

Las principales ventajas son:

  •           Mejora en la calidad de vida de los habitantes de un país
  •           Mayor diversificación de importaciones y exportaciones
  •           Apertura de nuevos mercados
  •           Se promueve en gran medida el desarrollo económico
  •           Mercado atractivo a inversionistas extranjeros. Entre otras.


DESVENTAJAS

Las principales desventajas son:

  • Posibilidad de incumplimiento de algunos de las partes Exportador/ Importador
  • Mayor riesgo de pérdidas económicas, principalmente, en el transporte
  • Incremento del precio de los productos por los gastos generados
  • Competencia de productos foráneos con productos nacionales. Entre otras.